Entre los próximos 2 y 5 de Octubre compartiré unos días con compañeros y compañeras en Santa Cruz de Tenerife, Canarias, en donde participaré en el III Foro de Debate "Narraciones en primera persona para un despertar en Salud Mental" que organiza AFES, junto a Enrique González Camacho de Afes, Esther Sanz Sánchez, que moderará las intervenciones y Jordi Gomez, de ActivaMent. Y junto a todas las personas que quieran acercarse y sumarse.
También tendré la oportunidad de encontrarme con las personas que trabajan en AFES, para llevar a cabo una propuesta formativa que tiene el objetivo de generar nuevos espacios para el intercambio de experiencias, la reflexión conjunta, el debate, la formulación de preguntas y la generación de respuestas, promover la inclusión de todas las perspectivas en la construcción de discursos los colectivos y estimular y potenciar la acción individual y conjunta. Espacios para compartir saberes, aprender desde la emoción y fomentar los vínculos y la cooperación. Para conocer perspectivas diversas, para generar esperanza, fortalecer nuestra motivación. Para apoyarse. Para aprender, para desaprender. Para avanzar juntxs.
El viaje que llevaremos a cabo combina una parte teórica que se complementa con algunas propuestas prácticas, dinámicas y juegos, que nos ayuden a pensar de forma creativa, a comprender, cuestionar, y en definitiva acercarnos a las ideas y los conceptos de forma experiencial, desde la interacción permanente entre acción y reflexión y la elaboración por medio de lo personal, lo interpersonal y el trabajo conjunto.
Contenta del interés existente en que esta propuesta y algunas otras de carácter formativo que iré compartiendo aquí, lleguen próximamente a otros lugares de la geografía, como Pamplona, León o Málaga.
Os dejo el mapa de navegación:
“Saberes integrados y tránsitos compartidos en Salud Mental: De la psiquiatría y la antipsiquiatría a la postpsiquiatría, de enfermedad a diversidad, de la cronicidad y la recuperación al derecho al delirio y la autodeterminación, de la institucionalización a la vida”.
1- De la antipsiquiatría a la crítica “superviviente”.
2- ¿Qué nos enloquece? Contextualizando malestares psíquicos: el trauma, lo biográfico, lo social, lo biopolítico, lo farmacológico... ¿Lo genético? Normatividad, creencias y experiencias inusuales. La ficción definitiva: la locura como consecuencia del crisol de opresiones y como "solución" contra toda otra ficción social. La voluntariedad en el hecho de enloquecer. Una mirada sobre el trabajo de Alice Miller: la pedagogía negra, la cultura del perdón y el silencio como formas de sometimiento y destrucción de la víctima. El biologicismo como elemento para la perpetuación de las causas de la locura en nuestras sociedades. Cronicidad. Drogas psiquiátricas, uso y abuso.
3- La aportación positiva de la locura: de lo personal a lo colectivo. Visiones y representaciones al margen del modelo médico. Locura y creatividad, legado, patrimonio y acerbo cultural demente. Escuchar a la locura, comprender: la producción expresiva de la locura y sus contextos. “Escucha”, ser/estar, aquí y ahora, acción/reacción, la relación de interdependencia, horizontal y orgánica, clave para tender puentes a quien sufre.
4- Recuperación: Otros modelos. El sentido individual de “recuperación” como motor para la acción. La reparación personal a partir del valor de la experiencia. Afrontando el sufrimiento psíquico en comunidad: autogestión, gestión colectiva, ética del estar. Apoyo mutuo y transformación social. Activismo, recuperación y proyecto de vida. Ser o no ser: relaciones de poder, la verdad en la comunicación, las relaciones y ocupaciones significativas y de calidad. Contexto, obstáculos y caídas: iatrogenia, el diagnóstico como violencia y germen de violencias. Vulneración de los derechos humanos. Prejuicio, discriminación, exclusión, retraumatización, mentalismo, tortura, violencias prácticas y simbólicas, precariedad, individualismo, capacitismo, opresión heteropatriarcal capitalista, Interseccionalidad. "Recovery in the bin/Recuperarse en la basura". El mito del aislamiento “esquizo” como ejemplo y algunos casos reales.
5-¿Recuperación?: De clichés y manipulaciones sobre el concepto “recuperación”. ¿Locura o sufrimiento, curar o no curar? Diversidad funcional y Teoría crip: de enfermxs diversxs. Ruptura del binomio: salud/enfermedad. Ruptura del trinomio: discapacidad/deficiencia/depen dencia. Discapacidad/capacitismo/altercapacidades. De la recuperación al derecho al delirio, la despatologización y la plena inclusión de la diversidad. Tejiendo alianzas con otras precariedades y colectivos discriminados. Voz política de la locura. Entretejiendo futuro: De la institucionalización a la vida ¿Hacia la gestión comunitaria, la interdependencia y la emancipación del modelo médico rehabilitador?
6-Preguntas, debate y conclusiones.
1."Cerrada de mujeres", sección del Hospital Psiquiátrico La Cadellada, 1975. Foto de Carlos Osorio, Exp. comisariada por Tiburcio Angosto. 2. "Marcha por la Visibilidad de la Diversidad Funcional", Madrid, 2016.
3 de Octubre de 2016, Santa Cruz de Tenerife.
No hay comentarios:
Publicar un comentario